top of page

Lo que sabía y no sabía en el Aprender a Aprender por competencias

El aprendizaje por competencias es algo que ya se ha visto bastante marcado en los sistemas educativos actuales, no es nuevo, pero es algo que se ha mantenido desde hace tiempo, sin embargo, pienso que muchas veces la correcta aplicación de este método de enseñanza no es la adecuada. Si bien según Tabón, (2013) "Este enfoque favorece una educación integral al vincular conocimientos, habilidades y actitudes que permitan a los estudiantes desenvolverse en situaciones complejas de la vida." Este método se centra en lo que los estudiantes pueden hacer con lo que saben, y no únicamente en la memorización de información.

En lo personal no es como que haya algo que no conozca de este método de enseñanza o

aprendizaje, creo que al tener contacto ya tanto tiempo con el es algo que se conoce de manera general y lo que se desconoce es poco o casi nada, sin embargo, el cómo se aplica es lo interesante. 

Y fue justamente lo que paso en esta materia, en donde vimos un modo de aplicación fuera de 

lo convencional, y en lo personal, nunca había trabajado de esta manera. A lo que me refiero exactamente es que, en las otras materias que aplicaban este mismo modelo de enseñanza solo se limitaban a darnos temas a desarrollar, hacer alguna tarea con ese tema, exponer, comentar en clase o incluso una evaluación y un portafolio de evidencias virtual clásico, un documento Word o PDF con el contenido de las tareas y ya. Pero en esta materia la profesora no solo se limito a eso, el portafolio es verdaderamente virtual usando una plataforma web como lo es Wix, incentivando la creatividad y libertad de hacerlo a tu gusto, con algunas pautas de su parte, claro, haciendo ejercicios prácticos dentro y fuera del aula y dándonos criticas constructivas respecto a nuestros trabajos, sin mencionar la cantidad de información y ayuda que se puede encontrar en su pagina web, un trabajo que realmente se agradece. 

Mi aprendizaje áulico y virtual

Mi proceso de aprendizaje se ha enriquecido a lo largo del tiempo gracias a la combinación de experiencias en el aula y en el entorno virtual. Esta integración de modalidades ha permitido que mi formación sea más dinámica y autónoma.

En el aula, el aprendizaje se centró en la interacción directa con la maestra y compañeros.

Las sesiones presenciales fomentaron debates, aclaración de dudas en tiempo real y la realización de actividades prácticas. Este entorno me ayudó a desarrollar habilidades sociales y críticas, ya que pude intercambiar puntos de vista y aprender de las experiencias compartidas por otros, en especial de la profesora.

En cuanto al entorno virtual, mi enfoque se diversificó al incluir múltiples recursos y

herramientas digitales. Principalmente, realicé consultas en plataformas académicas y sitios confiables, como:

  • Google Scholar, Redalyc y Scielo: Para investigar artículos y estudios académicos relacionados con mi tema de investigación.

  • Microsoft Teams: Donde se marcaban y subían las actividades.

  • Canal de WhatsApp

  • Página web de la maestra: Este espacio fue crucial, ya que contiene materiales esenciales como guías, lecturas y ejemplos para desarrollar proyectos específicos. Regularmente revisaba este recurso después de alguna clase o actividad para estar al día.

El diseño de mi Portafolio Electrónico de Evidencias Académicas (PEEA) fue un proceso continuo que combinó herramientas y metodologías modernas:

  • Frecuencia de trabajo: Dedicaba tiempo al diseño del PEEA una vez por semana, ajustándolo en función del avance de mis actividades académicas y las retroalimentaciones recibidas en clase.

La combinación del aprendizaje áulico y virtual me permitió aprovechar lo mejor de ambos

mundos: la riqueza de la interacción presencial y la flexibilidad de los recursos en línea. Este proceso no solo incrementó mi autonomía, sino que también me ayudó a ser más estratégico en mi formación, adaptándome a los desafíos de cada modalidad y optimizando mi tiempo y recursos.

Competencias desarrolladas con el AOP

El sistema de evaluación utilizado en el AOP incluyó autoevaluaciones, coevaluaciones, listas de cotejo y rúbricas, lo que me permitió reflexionar sobre mi progreso y recibir retroalimentación constructiva de mis compañeros y profesora. Estas herramientas evaluativas me ayudaron a identificar fortalezas y áreas de mejora en mi desempeño. Por ejemplo las autoevaluaciones me llevaron a tomar conciencia de mi nivel de desarrollo en competencias específicas y transversales, las coevaluaciones fomentaron un aprendizaje colaborativo al recibir puntos de vista externos sobre mi desempeño. Este proceso destacó la importancia del trabajo en equipo y la comunicación clara. La listas de cotejo me sirvieron como guía para monitorear el cumplimiento de objetivos en cada etapa del proyecto. Me di cuenta de que el seguimiento estructurado mejora significativamente la organización y la eficiencia. Mientras que las rúbricas  me proporcionaron criterios claros y objetivos para evaluar competencias técnicas y actitudinales. Esto facilitó la identificación de logros específicos, como la integración lógica de metodologías aplicadas al diseño de estrategias de desarrollo.

Competencias desarrolladas con el AOP

El Aprendizaje Orientado a Proyectos (AOP) me permitió desarrollar competencias clave como el diseño de mis proyectos, el análisis metodológico y la sinterización de información. Además, fortalecí habilidades transversales como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la reflexión ética, aplicando estos aprendizajes a contextos laborales reales.

 

Sin embargo, este es solo un punto de partida. Para seguir mejorando, debo enfocarme en

consolidar conocimientos específicos y fortalecer habilidades que son fundamentales no solo para mi desempeño profesional, sino también para mi desarrollo integral como individuo. Este camino requiere un compromiso continuo con el aprendizaje y la autorreflexión.

Referencias

bottom of page